i

Volvemos a recibir manuscritos para la sección general, para los números de diciembre de 2024 en adelante. Recuerden revisar nuestras normas editoriales.

Las Observaciones de Henríquez Ureña (1921), más allá de la dialectología: algunas notas desde/para la historia de la lengua

Autores/as

Resumen

Aunque la importancia de las Observaciones sobre el español de América (1921) de Pedro Henríquez Ureña para la geografía y la historiografía lingüística es bien conocida, el presente artículo sostiene que la información que aparece en sus páginas es también muy relevante para la dialectología histórica de las variedades americanas del español, afirmación que se demuestra con numerosos ejemplos de los distintos niveles lingüísticos que sirven para aumentar nuestro conocimiento sobre esta cuestión y cuyo estudio en otros corpus resulta notablemente complejo o incluso imposible.

Palabras clave:

Dialectología histórica, Español de América, Henríquez Ureña, Observaciones, Siglo XX

Biografía del autor/a

José Luis Ramírez Luengo, Universidad Complutense de Madrid

Para correspondencia, dirigirse a: José Luis Ramírez Luengo (joseluis.ramirezluengo@gmail.com), Facultad de Filología. Universidad Complutense de Madrid. Ciudad Universitaria, s/n. E-28040 Madrid. 

Referencias

Alba, Orlando. 1992. Zonificación dialectal del español en América. En César Hernández Alonso (ed.). Historia y presente del español de América, pp. 63-84. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña. 1944. Gramática castellana: primer curso. Buenos Aires: Losada.

Betancourt, Amanda. 1993. Lengua y región. Thesaurus 48(2): 255-291.

Buzek, Ivo y Monika Šincová. 2014. Introducción: Una cercana diacronía opaca: estudios sobre el español del siglo XIX (parte primera). Études Romanes de Brno 36(1): 7-10.

BVFE. Alvar Ezquerra, Manuel. 2021. Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE. directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua [En línea]. Disponible en http://www.bvfe.es [Consulta 16/06/2021].

Campbell, Lyle y Mauricio J. Mixco. 2007. A Glossary of Historical Linguistics. Edimburgo: Edimburgh University Press.

Carricaburo, Norma. 1997. Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Madrid: Arco Libros.

CORDIAM. Academia Mexicana de la Lengua. 2021. Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América [En línea]. Disponible en http://www.cordiam.org/ [Consulta: 19/06/2021].

Donadío Copello, María. 2005. Algo acerca de los americanismos y las regiones dialectales. En C. Aráus Puentes (coord.). Manual de lingüística hispanoamericana, II. Notas para un seminario sobre el español americano, pp. 83-141. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Fernández Sevilla, Julio. 1987. La polémica andalucista: estado de la cuestión. En María Vaquero de Ramírez y Humberto López Morales (eds.). Actas del I Congreso internacional sobre el español de América, pp. 231-253. San Juan: Academia Puertorriqueña de la Lengua.

Fontanella de Weinberg, M. Beatriz. 1989. El voseo bonaerense. Visión diacrónica. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Guitarte, Guillermo L. 1991. Cuervo, Henríquez Ureña y la polémica sobre el andalucismo del español de América. En Guillermo L. Guitarte (Coord.). Siete estudios sobre el español de América, pp. 11-61. México DF. Universidad Nacional Autónoma de México.

Henríquez Ureña, Pedro. 1928. Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Buenos Aires: Editorial Babel.

______ 1932. Sobre el problema del andalucismo dialectal de América. Buenos Aires: Hernando.

______ 1936a. La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

______ 1936b. El teatro de la América Española en la época colonial. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estudios de Teatro.

______ 1938a. El español en México, los Estados Unidos y la América Central. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

______ 1938b. Para la historia de los indigenismos: papa y batata, el enigma del aje, boniato, caribe, palabras antillanas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

______ 1940. El español en Santo Domingo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

______ 1949. Las corrientes literarias en la América Hispánica. México DF. Fondo de Cultura Económica.

______ 1994. Pedro Henríquez Ureña: apuntes para una biografía. México DF.: Siglo XXI.

Lara, Juan Jacobo de. 1975. Pedro Henríquez Ureña: su vida y su obra. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Lipski, John M. 1996. El español de América. Madrid: Cátedra.

Lope Blanch, Juan M. 1966. Sobre el rehilamiento de ll/y en México. Anuario de Letras 6: 43-60.

Montes Giraldo, José Joaquín. 1996. Colombia. En Manuel Alvar (dir.). Manual de dialectología hispánica. El español de América, pp. 134-145. Barcelona: Ariel.

Moreno Fernández, Francisco. 1993. La división dialectal del español de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Newland, Carlos. 1991. La educación elemental en Hispanoamérica: desde la independencia hasta la centralización de los sistemas educativos nacionales. The Hispanic American Historical Review 71(2): 335-364.

Obediente Sosa, Enrique. 2001. Fonética y fonología. Mérida: Universidad de Los Andes.

______ 2007. Breve historia del español de América. Madrid: ArcoLibros.

______ 2011. La lengua que hablaban los próceres. El español de América en la época de las Independencias. Buenos Aires: Voces del Sur.

______ 2012. Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX. Lugo: Axac.

Ramírez Luengo, J. L. 2011. La lengua que hablaban los próceres. El español de América en la época de las Independencias. Buenos Aires: Voces del Sur.

______ 2012. El español del siglo XIX. O la historia de un abandono. En J. L. Ramírez Luengo (ed.). Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX, pp. 7-10 Lugo: Axac.

Sedano, Mercedes y Paola Bentivoglio. 1996. Venezuela. En Manuel Alvar (dir.). Manual de dialectología hispánica. El español de América, pp. 116-133. Barcelona: Ariel.

Sozzi, Martín. 2015. Pedro Henríquez Ureña, latinoamericanista. Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos 2: 125-139.

Vaquero, María. 1996. Antillas. En Manuel Alvar (dir.). Manual de dialectología hispánica. El español de América, pp. 51-67. Barcelona: Ariel.

Wagner, Max. L. 1920. Amerikanisch-Spanisch und Vulgärlatein. Zeitschrift für Romanische Philologie 40: 286-312, 385-404.

Zuleta Álvarez, Enrique. 1997. Pedro Henríquez Ureña y su tiempo. Vida de un hispanoamericano universal. Buenos Aires: Catálogos.