Los nuevos entornos tecnológicos y su impacto en la garantía del derecho humano al acceso a la justicia: Un enfoque en época de covid-19

Autores

Resumo

La crisis producto del covid-19 en Colombia ha afectado una amplia gama de derechos humanos, incluida la posibilidad de las personas para acceder a la justicia de manera eficaz y ágil. El presente artículo pretende analizar el impacto que el covid-19 tiene sobre los derechos humanos, específicamente, sobre el derecho al acceso a la justicia, y las maneras en que los nuevos entornos tecnológicos han permitido garantizar y proteger dichos derechos. Se expondrá cómo el Estado colombiano ha adoptado medidas para evitar que los derechos humanos y libertades fundamentales sean limitadas y, de esta forma, ha continuado protegiendo y garantizando los estándares internacionales y las normas de derechos humanos.

Palavras-chave:

Acceso a la justicia, derechos humanos, nuevos entornos tecnológicos, internet

Biografia do Autor

María Camila Moreno Torres, Universidad Católica de Colombia

María Camila Moreno Torres es abogada egresada de la Universidad Católica de Colombia. Investigadora vinculada al grupo de investigación «Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia» del Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CISJUC) de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.

Referências

Aguirre Andrade, Alix, y Nelly Manasia Fernández (2014). «Derechos humanos de cuarta generación: Inclusión social y democratización del conocimiento». Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 1: 2-16.

Agustín Lacruz, María y Manuel Clavero Galofré (2010). Indicadores sociales de inclusión digital: Brecha y participación ciudadana. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Álvarez Casallas, Leonardo (2010). «Justicia electrónica». Revista Digital de Derecho Administrativo, 4: 43-56.

Ballesteros Moffa, Luis (2005). La privacidad electrónica: Internet en el centro de protección. Valencia: Tirant lo Blanch.

Bustamante Donas, Javier (2007). «Los nuevos derechos humanos: Gobierno electrónico e informática comunitaria». Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 4 (2): 13-27.

Bustamante Donas, Javier (2010). «La cuarta generación de derechos humanos en las redes digitales». Revista Telos, 85: 1-10.

Chacón Penagos, Ángela, José Ordóñez Córdoba y Angélica Anichiarico González (2017). «Hacia el reconocimiento de la inclusión digital como un derecho fundamental en Colombia». Vniversitas, 66 (134): 139-168. DOI: 10.11144/Javeriana.vj134.hrid.

CIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2017). Estándares para una internet libre, abierta e incluyente. OEA.

Despouy, Leandro (2008). «Acceso a la justicia: Impacto de la pobreza sobre los derechos humanos». En Defensa pública: Garantía de acceso a la justicia (pp. 111-139). Buenos Aires: Defensoría General de la Nación.

Díaz Cornejo, María (2006). «Hacia un enfoque integral del acceso a la justicia. La situación en la provincia de Córdoba». En Acceso a la justicia: trabajos del concurso Argenjus 2005 (pp. 155-214). Buenos Aires: La Ley.

Durango Álvarez, Gerardo (2007). «Aproximaciones conceptuales a la democracia constitucional y a los derechos fundamentales en la teoría de L. Ferrajoli». Opinión Jurídica, 6 (12): 189-204.

Freedman, Diego y Shunko Rojas (2013). «Artículo 25: Protección judicial». En Enrique Alonso (editor), La Convención Americana de Derechos Humanos y su proyección en el derecho argentino (pp. 413-442). Buenos Aires: la Ley; Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho UBA.

García, Ricardo (2011). El acceso a la justicia como derecho: Programa regional de apoyo a las defensorías del pueblo en Iberoamérica. Bogotá.

Islas, Alfredo y Alejandra Díaz (2016). «El derecho al acceso a la justicia en el sistema interamericano de protección de derechos humanos: Construcción doctrinal y jurisprudencial». Prospectiva jurídica, 7 (14): 47-60.

Kiomi Mori, Cristina (2011). «Políticas públicas para la inclusión digital en Brasil: aspectos institucionales y efectividad en iniciativas federales para la difusión de telecentros en el periodo 2000-2010». Tesis de especialización, Universidad de Brasilia.

Lillo, Ricardo (2017). «Indicadores de la CEJA: El rol de las TIC en una justicia para ciudadanos». Sistemas Judiciales, 9 (16): 6-17.

López López, Pedro y Toni Samek (2009). «Inclusión digital: Un nuevo derecho humano». Educación y Biblioteca, 21 (172): 114-118.

Lucena, Isabel (2019). «Las nuevas tecnologías y su impacto en los derechos humanos: Hacia un nuevo enfoque». Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 40: 128-146. DOI: 10.7203/CEFD.40.13035.

Marabotto, Jorge (2003). «Un derecho humano esencial: El acceso a la justicia». Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2003: 291-301.

Murphy, Thérese (2009). New technologies and human rights. Oxford: Oxford University Press.
Pérez Luño, Antonio Enrique (2014). Los derechos humanos ante las nuevas tecnologías. Valencia: Tirant lo Blanch.

Pierini, Alicia, Valentín Lorences y María Tornabene (1999). Habeas data. Buenos Aires: Universidad.

Ribeiro Rosa, Fernanda (2013). «Inclusión digital como política pública: Disputas en el campo de los derechos humanos». Revista Sur, 18: 33-55.

Riofrío Martínez, Juan (2014). «La cuarta ola de derechos humanos: Los derechos digitales». Revista Latinoamericana, 25 (1): 15-45.

Rule, James (2007). Privacy in peril: How we are sacrificing a fundamental right in exchange for security and convenience. Oxford: Oxford University Press.

Sartor, Giovanni (2016). «Derechos humanos en la sociedad de la información». En Norberto Andrade, Lúcio Féteira y Mario Cunha (editores), Nuevas tecnologías y derechos humanos: Desafíos para su regulación. Londres: Routledge.

Suárez, Francisco (1975). Autonomía nacional o dependencia: La política científico-tecnológica. Buenos Aires: Paidós.