From The Battle of Chile to The cordillera of dreams. Interpretative contracts in Patricio Guzman’s cinema

Authors

Abstract

In this paper we have set out to describe how Chilean historical documentaries give a sensitive form to the past, which means crossing the field of communication with that of aesthetics. In documentaries, the literature, as well as our previous research, indicates that representation strategies would appeal to three pacts or contracts of interpretation: history, memory and the hybridisation between the two. We review three exemplary films by the Chilean documentary filmmaker Patricio Guzmán, a reference author in the genre and in Chile, with an extensive and prolific career in the field of historical documentaries. These films have been chosen to describe, respectively, how each of the indicated pacts operate: The Battle of Chile, Part 2: The coup d'état (1977), Chile, the obstinate memory (1997) and The mountain range of dreams (2019).

Keywords:

chilean cinema, documentary, history, memory

References

Aprea, G., comp. (2012). Filmar la memoria. Los documentales audiovisuales y la re-construcción del pasado. Los Polvorines: U. Nacional General Sarmiento.

Aprea, G. (2015). Documental, testimonios y memorias. Miradas sobre el pasado militante. Buenos Aires: Manantial.

Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva visión.

Bossy, M.; Vergara, C. (2010). Documentales autobiográficos chilenos. Santiago: CNCA.

Campo, J. (2012), Cine documental argentino, entre el arte la cultura y la política, Buenos Aires: Imago Mundi.

Chartier, R. (1991). O mundo como representação. Estudos Avançados, 5 (11). https://doi.org/10.1590/S0103-40141991000100010

Deleuze, G.; Guattari, F. (2004). El anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.

Del Valle-Dávila, Ignacio (2019). La carta como elemento de la construcción de una memoria sobre la dictadura en el documental latinoamericano contemporáneo. Área Abierta, (19): 327-346.

Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Guzmán, P. (2020). La batalla de Chile. Historia de una película. Santiago: Catalonia.

Ibáñez, J.C.; Anania, F., comps. (2010). Memoria histórica e identidad en cine y televisión. Sevilla: Comunicación Social.

Lagny, Michèle (1994). Le film et le temps braudélien. CineMas, 5 (1-2): 15-39.

Lusnich, A.L.; Morettin, E. (2020). El cine y la memoria: formas de producción y dimensiones históricas. Fotocinema, (20): 3-13.

Nora, Pierre (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Uruguay: Trilce.

Ramos, F. (2013). Mas afinal... o que é mesmo documentário? São Paulo: Senac.

Ranciere, J. (2008). L’historicité du cinema. De l’histoire au cinema. A. de Baecque y Ch. Delage (orgs.) París: Complexe (pp. 45-60).

Ricoeur, P. (2008). Histoire et memoire. De l’histoire au cinema. A. de Baecque y Ch. Delage (orgs.) París: Complexe (pp. 17-28).

Rosenstone, R. (2014). La historia en el cine. El cine sobre la historia. Madrid: RIALP.

Ruffinelli, J. (2001). Patricio Guzmán. Madrid: Cátedra.

Rüsen, J. (2001). Razón histórica. Brasilia: Universidad de Brasilia.

Rüsen, J. (1992). El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico. Una hipótesis ontogenética relativa a la conciencia moral. Propuesta educativa, (7): 27-36.

Sánchez, V. (2006). Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites. Madrid: Cátedra.

Stange, H.; Salinas, C.; Del Valle, I. (2022). Estrategias de verosimilitud histórica en los documentales chileno, 1970-2020. História: questões & debates, 70 (1): 92-117.

Stange, H. y Salinas, C. (2020). La historia en tiempo presente. Fascinaciones televisivas con el pasado de Chile. Leyendo el tejido social. C. del Valle y P. Valdivia (eds). Groninga: U. de Groningen-U. de la Frontera (pp. 213-237).

Stange, H.; Salinas, C.; Kuhlmann, C. (2019a). Discordias categoriales en la literatura sobre la relación entre cine, televisión e historia. Revista Austral de Ciencias Sociales, (37): 87-102.

Stange, H.; Salinas, C.; Santa Cruz, E.; Kuhlmann, C. (2019b). La historia en el cine de ficción chileno: estrategias de producción de un sentido común audiovisual. Comunicación y medios, (39): 160-173.

Stange, H.; Salinas, C.; Santa Cruz, E.; Santa Cruz, J. M. (2018) ¿Géneros o estrategias? Las articulaciones entre discursos cinematográficos y discursos históricos en el cine chileno de ficción. Aisthesis, (63): 9-25.

Stange, H.; Salinas, C.; eds. (2017). La mirada obediente. Historia nacional en el cine chileno. Santiago: Universitaria.

Stange, H.; Salinas, C.; Santa Cruz, E. (2013). Apuntes para la discusión de la relación cine-historia en la cinematografía chilena de ficción. Revista Austral de Ciencias Sociales, (25): 115-127.