Normas para autores
La Revista de Estudios Árabes recibe artículos y reseñas en conformidad con las normas siguientes:
- Los textos enviados deben ser completamente originales, que no se encuentren publicados o en proceso de evaluación.
- Los textos deben ser enviados en formato Microsoft Word, RTF, Word Perfect u OpenOffice Writer. Además, deben ser enviados con los siguientes aspectos formales: tamaño carta, interlineado 1.5, letra Times New Roman 12 y márgenes de 2,54 cm.
- Los textos enviados deben tener un máximo de 20 páginas si se trata de un artículo o de una traducción (incluyendo notas, gráficos, imágenes, etc.) y un máximo de 4 páginas si se trata de una reseña.
- Los textos enviados deben estar escritos en español, inglés, portugués, o árabe.
- Todo texto enviado debe ir precedido de un resumen/abstract en español e inglés de entre 10 o 15 líneas junto con 5 palabras clave en las respectivas lenguas. El título debe estar también en español e inglés.
- Todo texto enviado deberá ajustarse a las siguientes reglas de transliteración del alifato árabe: las consonantes: ’ - b - t - ṯ - ŷ - ḥ - j - d - ḏ - r - z - s - š - ṣ - ḍ - ṭ - ẓ - ‘ - g - f - q - k - l - m - n - h - w - y; las vocales: a - i - u - ā - ī - ū; los diptongos: ay - aw. Además debe considerarse lo siguiente: la hamza inicial no se translitera; la alif maqṣūra se translitera “á”; la tā’ marbūṭa se translitera “a” en estado absoluto y “at” en estado constructo; el artículo debe transliterarse “al-“, o “l-“ si es que hay elisión de la vocal (“a”) del artículo, aunque vaya delante de una letra solar; las transliteraciones deben ir siempre en minúsculas, a menos que se trate de nombres propios, en cuyo caso el artículo debe ir siempre en minúscula a menos que inicie la oración; los guiones deben unir elementos lingüísticos que en la escritura árabe van unidos pero pueden distinguirse morfológicamente (como la conjunción wa-, las preposiciones bi-, li-, etc.); los adjetivos nisba deben terminar en -ī en masculino singular, y en -iyya en femenino singular; a menos que sea importante para el argumento de un texto, no es necesario transliterar las terminaciones correspondientes a las declinaciones (-u, -a, -i, -un, -an, -in), a los modos del muḍāri‘ (-u, -a), a la vocal final del dual (-i), y a la vocal final del plural masculino sano (-a). Todas las palabras transliteradas del árabe deben ir en cursiva en el cuerpo del texto. En las referencias bibliográficas, la transliteración de títulos de libros debe ir en cursiva, pero no la transliteración de los títulos de artículos, en conformidad con las normas del estilo de citación MLA.
- Las reseñas deben contener la información completa del trabajo reseñado (autor, título, datos de publicación).
- Las reseñas deben informar sobre el contenido del trabajo reseñado y los propósitos principales del autor, haciendo una evaluación o comentario del libro.
- Todos los textos recibidos se someterán a una evaluación bajo el sistema de doble ciego por dos pares externos/as.
- Las tablas, figuras y gráficos deberán ser incorporados al texto y estar debidamente numerados. Se ruega a los autores enviar, en archivos aparte, las imágenes en formato .jpg en calidad igual o superior a 300 ppp.
- Sí se considerarán como artículos las traducciones de textos breves, siempre y cuando cumplan con las normas para autores de la revista y vayan precedidas por un estudio preliminar que explique la importancia del texto, sus contenidos fundamentales, y las decisiones de traducción más importantes.
- La siguiente lista enumera algunos de los tópicos de artículos que son susceptibles de ser recibidos por la Revista. La lista no pretende ser exhaustiva y busca servir de referencia para autores interesados: Pensamiento árabe e islámico clásico y contemporáneo (filosofía, teología, política, etc.); Cultura árabe e islámica (literatura, historia, arte, etc.); Lengua árabe y traducción (traductología, lingüística, sociolingüística, historia de la lengua, etc.); Geopolíticas de Medio Oriente; Orientalismo; Arte árabe e islámico clásico, moderno y contemporáneo como el mudéjar en América Latina; Al-mahŷar y “neomahŷar”; Al Andalus y América Latina; Feminismos árabes e islámicos.
Citas y referencias bibliográficas
En concordancia con el estilo de citación MLA, los textos enviados deben incluir referencias bibliográficas de las citas textuales, directas e indirectas, presentes en el texto.
Las notas al pie deben ser reservadas para hacer comentarios al contenido del texto y no para dar información bibliográfica. Las referencias bibliográficas completas deben ir al final del texto, siguiendo el estilo de citación MLA.
En el cuerpo del texto, las citas directas deben incluirse en el texto entre comillas. En caso de que estas citas superen las tres líneas, deben ubicarse en un párrafo aparte con un margen mayor al resto del texto. Las citas directas e indirectas deben ir seguidas de una indicación entre paréntesis que señale el apellido del autor y el número de página en cuestión. Por ejemplo: (Lewis 140). En caso de utilizar varias obras del mismo autor, se indicará el inicio de la obra citada. Por ejemplo: (Lewis, The Origins 140).
El apartado final del texto dedicado a las referencias bibliográficas debe incluir para cada obra referenciada, como regla general: apellido y primer nombre del autor, título, ciudad de publicación, editorial, año.
Considérense los siguientes ejemplos para la elaboración de las referencias bibliográficas:
Libro:
Apellido, nombre. Título del libro. Editorial, año.
Lewis, Donald M. The Origins of Christian Zionism: Lord Shaftesbury and Evangelical Support for a Jewish Homeland. Cambridge University Press, 2010.
Apellido, nombre, y nombre apellido. Título del libro. Editorial, año.
Chomsky, Noam, y Ilan Pappé. Gaza in Crisis: Reflections on Israel's War Against the Palestinians. Haymarket Books, 2010.
Apellido, nombre, et al, Título del libro. Editorial, año.
Holt, Peter M., et al. The Cambridge History of the Arabs. Cambridge University Press, 1977.
Libros editados:
Apellido, nombre, ed. Título del libro. Editorial, año.
Adamson, Peter, y Richard C. Taylor, eds. The Cambridge Companion to Arabic Philosophy. Cambridge University Press, 2005.
Artículo en una revista:
Apellido, nombre. “Título del artículo”. Nombre de la revista, volumen, número, año, páginas. Medio, URL o doi: DOI.
Gutas, Dimitri. “The Study of Arabic Philosophy in the Twentieth Century: An Essay on the Historiography of Arabic Philosophy.” British Journal of Middle Eastern Studies, vol. 29, no. 1, 2002, pp. 5–25. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/826146
Capítulo o sección de libro:
Apellido, nombre. “Título del artículo o capítulo”. Título del libro, editores, editorial, año, páginas.
Street, Tony. “Arabic Logic”. Handbook of the History of Logic, Volume 1: Greek, Indian, and Arabic Logic, editado por Dov M. Gabbay y John Woods, Elsevier, 2004, pp. 217-268.
Periódico:
Apellido, nombre. “Título”. Nombre del periódico, fecha (día, mes, año), sección-página.
Mariso, Manuel. “Pensamiento de América en la tragedia de Palestina”, Mundo árabe, 30 septiembre 1964, p. 10.
Tesis inédita:
Apellido, nombre. Título de la tesis, año. Universidad, grado otorgado. Repositorio, URL.
Rioseco Puga, Manuela. Orientalismo, islamofobia y sexismo: la prohibición del hiyab en el espacio público francés (1989-2004). 2018. Universidad de Chile, informe de seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. Repositorio Académico de la Universidad de Chile, https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168749
Página de sitio web:
Apellido, Nombre (si está disponible). “Título de la página o del artículo”. Nombre del sitio web, fecha de publicación (si está disponible), URL. Fecha de consulta.
Felluga, Dino. Guía de teoría literaria y crítica. Purdue U, 28 de noviembre de 2023, www.cla.purdue.edu/english/theory/. Consultado el 10 de mayo de 2006.